Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 229-234, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387920

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue observar la respuesta a albendazol en niños con hidatidosis como terapia exclusiva o complementaria al tratamiento quirúrgico. Entre 1997 y 2000 se enrolaron 15 casos que consultaron consecutivamente al Hospital Luis Calvo Mackenna con diagnóstico de quiste hidatídico. En 13 se realizó cirugía y tratamiento médico asociado. En 2 el tratamiento fue sólo farmacológico. El albendazol se administró en dosis de 10 mg/kg/día por un promedio de 25 días (entre 1 y 5 curas). Los niños fueron controlados cada 3 meses con evaluación clínica, determinación de parámetros bioquímicos y hematológicos, además de los estudios image-nológicos procedentes (radiografía, ecotomografía, tomografía axial computarizada) y serológicos (ELISA IgG específica). Siete pacientes curaron y el resto mostró notable mejoría (clínica, serológica e imagenológica). Debe destacarse el albendazol como terapia paliativa, curativa y como complemento a la cirugía. Con las dosis y períodos utilizados hubo buena tolerancia, escasos efectos adversos y adecuada adhesión al tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Albendazole/administration & dosage , Albendazole/therapeutic use , Anthelmintics/therapeutic use , Echinococcosis/surgery , Echinococcosis/drug therapy , Treatment Outcome
2.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 328-33, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274516

ABSTRACT

La toxocarosis es la infección parasitaria producida en el hombre por la migración de larvas de Toxocara sp a través de diferentes parénquimas: hígado, pulmón, sistema nervioso central (SNC) y ojo. Se presenta el caso de un escolar de 7 años con un cuadro convulsivo focal secundariamente generalizado e imagen de nódulo hipodenso en la tomografía axial computarizada. Ella vivía en una región rural y tenía estrecho contacto con perros. Recibió tratamiento antibiótico oral con cotrimoxazol, rifampicina y metronidazol durante 82 días. Por persistencia de la lesión, recurrencia de la convulsión y antecedentes epidemiológicos, se realizó estudio serológico para toxocarosis (test de ELISA IgG), que fue positivo en dilución de 1:512. Se trató con albendazol por 21 días y posteriormente se controló con resonancia magnética cerebral que fue normal, la serología se negativizó y las convulsiones no se repitieron. El compromiso de SNC por Toxocara sp puede producir encefelitis, mielitis, meningitis eosinofílica, granuloma cerebral, encefalopatía estática, alteraciones motoras y psiquiátricas. Es fundamental la educación sobre las medidas de prevención


Subject(s)
Humans , Female , Brain Diseases/etiology , Granuloma/etiology , Toxocariasis/complications , Dogs/parasitology , Granuloma/drug therapy , Rural Population , Toxocara/pathogenicity , Toxocariasis/diagnosis , Toxocariasis/drug therapy
3.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 37-41, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211974

ABSTRACT

El pediatra se enfrenta con frecuencia al hallazgo de sólo comensales en el examen coproparasitológico seriado en niños. Su presencia indica que están dadas las condiciones para adquirir una enteroparasitosis, pues el mecanismo de infección es igual. Con el fin de evaluar el riesgo de que este fenómeno ocurra se estudió en forma correlativa a 36 escolares cuyo examen coproparasitológico seriado inicial (método PAFS), presentó sólo comensales y 35 escolares con ese examen negativo (grupo control). Ambos grupos eran comparables en su distribución por edad y sexo. Se controlaron mensualmente mediante examen coproparasitológico seriado por tres trimestres. Fueron tratados todos aquellos niños que presentaron infección por enteroparásitos en el control respectivo. Se aplicó encuesta socioeconómica para caracterizar bajo este parámetro a los grupos en estudio, que resultó comparable en ambos y correspondió al nivel bajo medio. Nueve escolares (25 por ciento) del grupo con comensales presentaron infección por enteroparásitos en el primer trimestre, 9 (25 por ciento) en el segundo y 4 (1 1 por ciento) en el tercero; del grupo control presentaron infección enteroparasitaria 3 (8,5 por ciento), 2 (5,6 por ciento) y 3 (8,5 por ciento) casos, respectivamente. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p < 0,01). El parásito más frecuentemente encontrado en cada trimestre fue Giardía lamblia, con un total de 18 casos en ambos grupos. Esto representa una frecuencia de 25,3 por ciento para el total de 71 niños estudiados y,-a su vez, corresponde al 60 por ciento de los casos que fueron encontrados infectados con parásitos en los controles sucesivos. El riesgo relativo de adquirir una enteroparasitosis en escolares con comensales resultó de 2,9 durante el primer trimestre de observación, 4,4 en el segundo y de 1,3 durante el tercero, con un promedio de 2,7. Se concluye que escolares de nivel socioeconómico bajo medio que presenten comensales deben controlarse con exámenes coproparasitológicos pues tienen riesgo de presentar un patógeno parasitario, especialmente en los primeros seis meses de diagnosticado el comensal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Intestinal Diseases, Parasitic , Host-Parasite Interactions , Age Distribution , Amebiasis , Antiparasitic Agents/therapeutic use , Blastocystis Infections , Feces/parasitology , Follow-Up Studies , Giardiasis , Hymenolepiasis , Risk Factors , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL